Preocupadas se encuentran las autoridades sanitarias en esta ciudad sureña, ya que el índice de infestación del zancudo que transmite el dengue y otras enfermedades es de 7, 15 y 30 por ciento en algunos barrios.
El supervisor de Atención Primaria en Salud de la Red 1, Fredy Zelaya, hizo un llamado a la población para que contribuya con el personal de la Región de Salud en destruir los criaderos del vector, ya que las más afectadas son las familias donde se reproduce el zancudo.
Zelaya manifestó que si se aplica el químico bacteriológico conocido como BTI en las pilas, barriles y otros recipientes para almacenar agua, las personas no deberán lavar esos reservorios sino hasta unos 55 días posteriores, ya que de hacerlo cada semana quedaran al descubierto con positivo de larvas de zancudos.
“Lo que debe hacer la población solo es limpiar el sucio que ha caído sobre la pila u otro recipiente, pero no lavarla porque entonces el BTI no hará el efecto esperado para eliminar los huevos y larvas del zancudo que transmite el dengue, el zika y el chikungunya”, explicó.
En cuanto al zancudo Culex, dijo que ese vector no transmite muchas enfermedades, sin embargo es de tener cuidado ya que transfiere la encefalitis equina cuando los semovientes son afectados por la enfermedad y el mosquito pica al animal y el vector luego infecta al ser humano, añadió.
Asimismo, indicó que el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), ha hecho intervenciones en los sitios donde se han registrado brotes de encefalitis equina y los ha controlado.
Fuente: La Tribuna